domingo, 25 de mayo de 2008

EL GRUPO 2D Y LOS PARTIDOS

El llamado Grupo 2D formado por reconocidos intelectuales del país ha mostrado preocupación por la supuesta ausencia de una toma de posición decidida de los partidos políticos ante los graves problemas que afectan al país. Pareciera, en la visión del 2D, que las elecciones regionales a celebrarse en noviembre del 2008, ocupan todo el tiempo de las agrupaciones políticas las cuales estarían olvidándose de atacar y reaccionar ante lo importante en aras de ocuparse de lo más circunstancial.
Teodoro Petkoff, (Simón Bocanegra, Tal Cual 20/05/08) cuestiona esta posición sin desaprobar del todo el esfuerzo del 2D. Por su parte, Gustavo Coronel ha publicado un artículo sin desperdicio (www.lasarmasdecoronel.blogspot.com) en el cual analiza las posiciones del Grupo 2D y de Petkoff aportando recomendaciones importantes.
Esta discusión, que no ha sido recogida por los medios de comunicación, se esta dando también en el seno de los partidos políticos y de algunas agrupaciones civiles preocupadas por la estrategia actual de las fuerzas democráticas ante los constantes abusos y equivocaciones del régimen que lo han hecho sumamente vulnerable al escrutinio y cuestionamiento de la sociedad.
Alegar que es más prioritario atacar al régimen y cuestionar sus violaciones a la Constitución nacional y sus transgresiones internacionales, que trabajar en el desarrollo de una campaña electoral, conduce a una discusión bizantina. Veamos.
Partamos del supuesto que las elecciones de noviembre son importantes. Que las fuerzas democráticas tienen, dadas ciertas premisas, una dorada oportunidad de conquistar el poder en regiones claves del país. Que un resultado electoral positivo pondría a las fuerzas democráticas en una posición de fuerza para neutralizar los desmanes del régimen y, por último, que un triunfo electoral del oficialismo resultaría en la pérdida de lo alcanzado en el referéndum del 2D y abriría de nuevo la puerta para la imposición de un sistema político autoritario y absolutista. Por su parte, Chávez ha dejado bien claro que una derrota electoral sería una derrota personal (“vendrían por mí”) y que no habrá candidato del oficialismo sin su visto bueno. Por lo tanto, todos los candidatos regionales llevarán grabado en el pecho el rostro de Chávez. Si esto es así, entonces, para triunfar en las elecciones regionales hay que volver a derrotar a Chávez. Y, ¿Qué mejor estrategia electoral para derrotarlo que atacarlo constantemente, sin descanso, dejando al descubierto los tremendos errores que comete a diario? ¿Qué mejor estrategia que recordarle a la ciudadanía la falsedad de sus promesas? ¿Qué presión más efectiva que exigirle sin concesiones explicaciones sobre sus relaciones con la FARC, el origen de los fondos del maletín decomisado en Buenos Aires, el origen de la riqueza súbita de sus familiares en Barinas, las razones para el continuo endeudamiento de PDVSA? ¿Por qué no acudir a diario a la Fiscalía y al TSJ a denunciar sus violaciones a la Constitución Nacional, sobre todo aquellas que pretendan aplicar la Reforma derrotada el 2D?
Lo que tanto los partidos políticos como el Grupo 2D y la sociedad civil deben entender es que no se trata, de escoger entre una estrategia y otra. Se trata de aceptar lo prioritario que es ganar las elecciones de noviembre y la importancia que tiene para el logro de este objetivo la aplicación de lo sugerido por el Grupo 2D.
¿Qué tal, si se reúnen los partidos políticos y el Grupo 2D a conversar para fundir en una estrategia común dos visiones sobre un mismo objetivo?
¡Todos los ciudadanos se los vamos a agradecer!

domingo, 18 de mayo de 2008

ESTRATEGIAS ELECTORALES

El lanzamiento oficial de precandidatos de las fuerzas democráticas del país me mueve a formular los siguientes comentarios.
EL MENSAJE
Muchos comentaristas de la política insisten en que las fuerzas democráticas no tienen una oferta coherente para oponérsela a la gestión oficial. El comentario merece un análisis. Los precandidatos han hecho ofertas concretas en lo relacionado con las necesidades de sus comunidades. Por su parte, el alto liderazgo de la mayoría de los partidos políticos ha fijado posición y ofrecido remediar los problemas más críticos de la realidad nacional. Se han referido a las constantes violaciones del presidente de la Constitución Nacional. La inseguridad ciudadana. La ausencia de seguridad social. La lucha contra la pobreza. La defensa de la propiedad privada. La falta de una política habitacional, etcétera. Quizás lo que ha faltado es una declaración colectiva al respecto. En todo caso sería importante que los partidos y los grupos que promueven candidaturas para gobernadores y alcaldes preparen una “ayuda memoria” para la campaña.
Esta “ayuda” podría dividirse en dos partes: una de carácter nacional donde los candidatos, una vez electos, se comprometan a cooperar entre ellos a fin de presionar al gobierno central para que cesen los abusos de inconstitucionalidad cometidos casi a diario. Que, dentro de los parámetros de la misma Carta Magna y de las leyes que norman la asignación de recursos a las regiones, los estados y municipalidades reciban los dineros que le corresponden por derecho. Que cese la perniciosa práctica de birlarle estos recursos con mecanismos tramposos como aquel que ha transformado a un impuesto sobre las ganancias excesivas de la operación petrolera en una “contribución” que usará el ejecutivo a su sola discreción. Que se cumpla con la obligación constitucional de convocar al “Consejo Federal de Gobierno”. Una de las tareas inconclusas del proceso de descentralización ha sido el no haber diseñado mecanismos de transferencia de recursos a las regiones cónsonas con las nuevas obligaciones que les impone el sistema federativo.
La segunda parte de la “ayuda” definirá las ofertas específicas para cada región.
LAS COMUNICACIONES
Otro aspecto a cuidar es el lenguaje empleado. No hay que darle beligerancia a las definiciones impropias que utiliza el Presidente para promover la vigencia de recomendaciones derrotadas el 2D. Ejemplos típicos son: Fuerzas armadas bolivarianas. Eso no existe. Como tampoco existen empresas socialistas, nueva geografía política y un nuevo modelo educativo.
Todos los que tenemos acceso a los medios de comunicación y aquellos profesionales de los mismos debemos ser cuidadosos en no destruir lo que con tanta dificultad se está intentando construir. ¿Hasta cuando vamos a vapulear a los partidos políticos que con todas sus limitaciones están haciendo un esfuerzo encomiable por reconstruir su prestigio a fuerza de trabajo? Un ejemplo reciente ilustra el punto. El partido “Un Nuevo Tiempo” ha logrado seleccionar a precandidatos para todas las gobernaciones (22) y 314 alcaldías de las 335 del país, dentro de las normas acordadas. En un sólo caso (Chacao) se han presentado diferencias con la selección. Sin embargo, ese caso (la excepción) y la ausencia de Leopoldo López en el acto de los seleccionados ha sido señalado, por muchos, como una demostración palpable de que los intentos unitarios van al fracaso ¿Y qué hay de las 314 alcaldías y las 22 gobernaciones donde hubo acuerdos? ¿No merecen esos resultados una efusiva felicitación?
¡Yo creo que si!

domingo, 11 de mayo de 2008

TAREAS PENDIENTES

Se hace imprescindible acordar, a nivel de “letra chiquita”, las acciones a tomar para la selección definitiva de los candidatos que representarán a las fuerzas democráticas del país.
Se ha acordado que:
1) Habrá un candidato de unidad por cada alcalde y gobernador a elegirse.
2) La selección unitaria se hará por consenso. De no lograrse esto, se someterán los precandidatos a una encuesta para determinar quien cuenta con mayor apoyo.
3) Cada partido-grupo electoral escogerá a su candidato mediante métodos propios.
Ahora se requiere responder a lo siguiente:
A) Fechas
- ¿Cuál es la fecha tope para que los partidos escojan a sus candidatos? (se sugiere fines de mayo). - ¿Cuál es la fecha tope para celebrar las encuestas que fueran necesarias? (se sugiere mediados de junio). - ¿Cuál es la fecha tope para anunciar las candidaturas unitarias definitivas? (se sugiere fines de junio principios de julio).
B) Encuestadoras
- ¿Cómo se seleccionarán las empresas encuestadoras? (se sugiere utilizar las más conocidas a nivel nacional: Consultores 21, Datanalisis, Datos, IVAD, Hinterlaces y Keller y Asociados. Repartidas por todo el país de acuerdo a preferencias regionales). - ¿Cuál será la pregunta(s) a incluirse en las encuestas? (se sugiere el método de selección más simple. Por ejemplo, una sola pregunta: ¿Por quién votaría usted de la siguiente lista?). - ¿Cómo se determina el ganador? (se sugiere que la encuestadora establezca el margen de error de la encuesta. Por ejemplo 3%. Si el primero supera al siguiente por más de ese porcentaje será el ganador). - ¿Cómo se resuelve un empate técnico? (lo primero a considerar es que estos casos serán la excepción y, por lo tanto, hay que tratarlos como tal.(Se sugiere una de dos vías: escoger al precandidato con el menor rechazo, para lo cual habrá que incluir dos preguntas en la encuesta original (¿por quién votaría y por quién no votaría? o repetir la encuesta entre los dos finalistas).
C) Candidaturas Independientes
- ¿Cómo incluir en el proceso de selección a precandidatos independientes? (se sugiere que las agrupaciones políticas de cada región incluyan en sus deliberaciones a candidatos independientes que demuestren tener apoyo popular).
D) Inhabilitados
Como reaccionar ante esta situación. No hay sino dos posiciones posibles. (Asumiendo que el oficialismo no levantará las inconstitucionales inhabilitaciones). 1) Diseñar un plan B. Esperar hasta una fecha a convenir para entonces escoger un precandidato no inhabilitado. El problema con el Plan B es que una vez decidido, de hecho se está aceptando la inhabilitación. Por otra parte de no tener Plan B, se corre el riesgo de perder la Alcaldía o Gobernación en juego. 2) Apoyar a los inhabilitados. Protestar firmemente en contra de las violaciones a la Constitución que son mucho más que las inhabilitaciones. Tener la firme voluntad de no acudir a las elecciones si ese fuese el precio a pagar por defender la constitucionalidad, algo que tarde o temprano tendremos que hacer si pretendemos vivir en democracia. La desventaja de esta acción está en que a menos que haya una total solidaridad con la defensa de la Constitución se corre el riesgo de perder la oportunidad de infligirle al régimen una derrota electoral. La ventaja está en que se estaría luchando por la democracia y por nuestros derechos constitucionales que no deberían ser negociables, ni siquiera como una estrategia para debilitar al régimen. ¿O sí? Esa es la pregunta que el país democrático tiene que responderse.

domingo, 4 de mayo de 2008

ESTRATEGIAS ELECTORALES

El otro día el Presidente de la República dijo que ha engañado a la oposición “enseñándole un trapo rojo” para que ésta embistiera a ciegas. Al retirarlo la dejaba desarmada y sin argumentos.
Esto era relativamente fácil porque la oposición no tenía liderazgo ni planes estratégicos electorales. Chávez y el PSUV se tomarán algún tiempo antes de “seleccionar” (¿?) los candidatos para las próximas elecciones mientras que en la oposición ya había más de 1.300 pre-candidatos.
Mientras tanto el régimen diseña otras estrategias.
ESTRATEGIA 1. Preparar un fraude electoral aprovechando la ausencia de testigos de la oposición en muchos centros electorales.
ESTRATEGIA 2. Ofrecer solucionar problemas como si sus seguidores estuviesen a punto de ser gobierno por primera vez.
ESTRATEGIA 3. Ignorar la derrota del 2D. Violar la constitución vigente en varios de sus artículos introduciendo medidas para la creación de un estado socialista y unas Fuerzas Armadas “bolivarianas” con el lema de “Patria, socialismo o muerte”.
ESTRATEGIA 4. Tomar medidas para aumentar la capacidad represiva del régimen (la reserva militar y la policía nacional)
ESTRATEGIA 5. Amenazar con más nacionalizaciones de empresas, industrias y fincas productivas a fin de estatificar la propiedad y suponer que bajo el estado propietario los trabajadores obtendrán mejores condiciones laborales.
ESTRATEGIA 6. Crearle nuevos impuestos a la industria petrolera, aunque bajo otro nombre, para aumentar el “pote” de la discrecionalidad oficial en el uso de los recursos públicos y quitarle competencia a los gobiernos regionales en anticipación a resultados electorales negativos en noviembre de 2008.
La suma de estas estrategias y algunas más se pueden materializar en dos escenarios:
Escenario A: Ganar las elecciones regionales o perder muy poco terreno
. Es el escenario preferido por el régimen dado que mantiene la ilusión de un sistema democrático mientras que reduce más y más la dispersión del poder regional.
Escenario B: Posponer las elecciones regionales. Ante la posibilidad de perder un número significativo de gobernaciones y alcaldes en regiones de gran importancia económica y geopolítica, el régimen aumenta sus desmanes a fin de provocar un clima de intranquilidad social que “impida”, por el criterio de un CNE complaciente, que se celebren elecciones mientras “persistan las condiciones negativas”.
Ante estos dos escenarios oficialistas, la oposición tiene que diseñar su propia estrategia e ir bastante más allá de seleccionar a los mejores candidatos en forma unitaria. Esto será muy importante, pero combatir día a día los excesos del régimen y debilitar sus apoyos institucionales será igualmente importante. Hay que recordar que el Presidente retira los “trapos rojos” sólo cuando se da cuenta que no podrá contener la embestida oposicionista sino a un altísimo costo político. Por eso “tantea” primero antes de actuar. Así hizo con PDVSA hasta que ensoberbecido dio el golpe final despidiendo a 20.000 trabajadores. Pero entre esa acción y el cierre de RCTV tuvo que tomarse un tiempo de recuperación que jamás debemos volver a concederle.
La empresa Polar (o parte de ella), Globovisión y algunas haciendas productivas están en la mira. Ya el estado tomó la CANTV, la Electricidad de Caracas, las cementeras y Sidor… y no paso nada. Por el contrario, de las asociaciones civiles y políticas han salido pocas condenas firmes contra estas acciones. Algunos hasta parecen regocijarse con el mal ajeno…
¡Cuidado! que entre el mal ajeno y el mal propio no hay tanta distancia como a veces creemos.