domingo, 29 de mayo de 2011

SANCIONES

Las sanciones del Departamento de Estado a PDVSA, por las cuales la oposición no debe alegrarse ni el oficialismo rasgarse las vestiduras, han provocado una fuerte reacción del régimen y otra de la oposición que puede resumirse así: Condenamos la acción unilateral del gobierno de USA pero no apoyamos la política exterior de Chávez. Dado que los Estados Unidos así como la ONU y la Unión Europea han impuesto sanciones a Irán y a los países que violan las restricciones al comercio con ese país, cabe preguntarse si las impuestas a PDVSA se pueden considerar unilaterales o están dentro de un marco más universal. El Consejo de Seguridad de la ONU en julio 2010 en su resolución 1929 estableció sanciones por la política nuclear de Irán y le permitió a los estados miembros imponer sus propias sanciones. La Unión Europea lo hizo por el lavado de dinero y los Estados Unidos, el 05 de julio de 2010, anunció las suyas para aquellos países que vendieran o transportaran gasolina a Irán. Esta resolución se basó en una más amplia de 1996.
De manera que aunque las sanciones son por disposición propia se insertan en una decisión amplia de la ONU. No parece, a primera vista, que haya unilateralidad si se solapan varios actores. En todo caso, unilaterales o no, las sanciones estaban anunciadas y si nuestro presidente apoya al enemigo de otro que corra con las consecuencias y que responda a la nación por su absurda política exterior. Dicho esto, las sanciones no afectan la operatividad de PDVSA. Ni en lo financiero ni en lo comercial. PDVSA no requiere dinero del Eximbank porque obtiene financiamiento de China y Japón. En lo comercial, PDVSA seguirá exportando crudos y productos a USA y Citgo los distribuirá sin dificultades. Queda pendiente establecer si la sanción tecnológica tiene algún efecto negativo. Esto requiere aclararse.
La gran pregunta es, conociendo a Chávez y al régimen ¿Por qué USA decide sancionar “sin sancionar” a PDVSA sabiendo que la reacción iba a ser la que fue, corriendo el riesgo de fortalecer a Chávez y poner a la oposición en una situación difícil? Las sanciones internacionales por lo general refuerzan el sentido nacionalista de los pueblos y ponen sobre el tapete detonantes emocionales como la soberanía y la autodeterminación. ¿Por qué comete el Departamento de Estado ese error político? No hay sino dos razones para explicarlo. Una es que las “sanciones” son la primera fase de algo mucho más duro por venir. Por eso, la respuesta de que Venezuela reforzará aún más sus relaciones con Irán es, por decir lo menos, imprudente. La otra razón puede ser una reacción a la presión del grupo radical republicano en el Congreso norteamericano, que pide acciones drásticas contra el régimen de Venezuela al que acusa de simpatizar con narcotráfico y terrorismo. De ser este el caso, el Departamento de Estado habría tratado de reducir estas presiones estableciendo “sanciones”, que en la práctica no lo son, quizás con la esperanza de que el régimen de Venezuela le diera el beneficio de la duda y no reaccionara como lo hizo (Una ingenuidad).
Sea cual fuere la razón, al ser vinculados con estados forajidos hemos entrado como país en un cauce peligrosísimo, del cual solo una diplomacia profesional nos puede sacar. Los países tienen que anteponer sus intereses a la tentación de subir al “cuadrilátero” a la menor provocación. Pasado el primer capítulo de acción y reacción, ojalá que los ánimos puedan calmarse para que las partes analicen el problema como estadistas y no como camorreros.

domingo, 22 de mayo de 2011

LA TRANSICION

Grupos y personalidades han analizado la transición que tendrá lugar una vez que Chávez pierda las elecciones en el 2012. Benigno Alarcón tiene una excelente presentación sobre los factores que harán posible una transición del régimen a una democracia. Entre ellos está la percepción del costo beneficio que tendrá Chávez sobre dos variables críticas: tolerancia y opresión. Si el costo de la tolerancia es menor que el costo de la opresión, habrá transición pacífica. Pero si el costo de la opresión es menor que el de la tolerancia habrá violencia. Un grupo que dirige Armando Gaviria ha realizado talleres donde se analizan fortalezas y debilidades del régimen y de la oposición que sirven para construir diferentes escenarios electorales.
Antonio Ledezma convocó a una reunión con representantes de la sociedad, incluyendo a intelectuales y docentes universitarios. El tema fue la transición. Hubo preguntas, recomendaciones y análisis situacionales. De lo allí tratado se pueden sacar varias conclusiones gruesas: 1. No habrá, bajo ningún escenario, una transición fácil. 2. Sería un gran error tratar de reeditar el pasado, éste sirve para aprender de él pero no para reproducirlo (Ledezma, dixit) 3. Las instituciones nacionales están en su mayoría destruidas o corrompidas y su recuperación tomará tiempo, unidad de propósito y dinero. 4. La oposición deberá tener un plan mínimo de gobierno antes de las elecciones. 5. Hay que emplear un lenguaje y encontrar temas que le lleguen a los sectores E y D. 6. Hay un real peligro de que Chávez, si pierde las elecciones, se resista a entregar la Presidencia. Preocupa la militarización de la sociedad. Las milicias. La subordinación de la Fuerza Armada a un solo hombre. Todo esto apunta a un escenario de desconocimiento electoral por la fuerza. Varios de los presentes insistieron en la necesidad de prepararse para reaccionar con valor y determinación ante este escenario. 7. Tarea muy importante de la transición será la reconciliación. Un estudiante recomendó demostrarle al pueblo chavista que no habrá retaliación. “Que no vamos por ellos”. Lo cual no significa que no se les exija que respondan por sus actos a quienes hayan violado las leyes. Hay que establecer responsabilidades, de lo contrario será difícil dictar normas que desestimulen la repetición de estos abusos en el futuro. Pero responsablemente y sin revanchismo.
En cuanto a lo sectorial se habló de: Petróleo y la necesidad de reestructurar su industria, crear una agencia intermediaria entre ministerio (lo político) y las empresas (lo operativo) y establecer que los ciudadanos somos los dueños del subsuelo. Economía: suprimir los controles luego de recuperar la confianza y establecer una economía de mercado. La Fuerza Armada: regreso a sus cuarteles y subordinación al poder civil. Especial énfasis en educación, salud, seguridad social y seguridad personal. Creación de empleo para reducir la pobreza. Reprofesionalización del servicio exterior. Revisión de tratados y compromisos firmados por el régimen (el candidato presidencial debe darse a conocer internacionalmente). Rescate de las empresas de Guayana dándole participación accionaria a sus trabajadores. El candidato deberá crear una comisión que revise los valores de nuestra sociedad a fin de afianzar una conducta positiva y descartar lo que nos perjudica espiritualmente.
Ledezma estuvo muy claro y piensa que en un periodo presidencial se pueden revertir 13 años de desastres. Suerte. Todos la vamos a necesitar.

domingo, 15 de mayo de 2011

DOS EN UNO

I. Asamblea Nacional
Tengo la impresión que la bancada de la oposición en la AN no cumple con las expectativas que levantó su triunfo electoral. A continuación algunos aspectos que creo pueden ser mejorados. 1. Se requiere un Coordinador del grupo opositor. Con diferentes grupos políticos, cada uno con su Coordinador, es difícil actuar de forma expedita si todos tienen que ser consultados antes de reaccionar. 2. Se le deben asignar temas a los diputados para que intervengan de acuerdo a su conocimiento sobre la materia a discutir y no tener participación de partidos en orden pre-asignado. 3. Los diputados deben defender, sin titubear, la democracia, el capitalismo y la propiedad privada. 4. Dado que la mayoría oficialista no permite aprobar leyes de la oposición, conducta que también se refleja en el trabajo de las Comisiones, es importante que nuestros diputados acudan a la Sala de Prensa a informar sobre sus proposiciones. Cuando el abuso oficial sea intolerable en su torpedeo a nuestra acción se debe abandonar la sesión e informar a los medios. En resumen, hay que buscar acciones que resalten nuestra presencia y esfuerzos dentro de la AN. Después de haber logrado un número importante de diputados hay que hacerse notar ante la ciudadanía. No hay que dejarse apabullar ni silenciar por una mayoría inmerecida y circunstancial.
II. Escenarios
Debemos preparar respuestas estratégicas a varios escenarios ¿Qué pasa si por algún evento imprevisto se suspenden las Primarias? Entendamos que mientras más alejadas estén más probable es que “algo” pueda suceder. Este escenario de suspensión está relacionado con el escenario político de que no haya elecciones presidenciales. Pongamos esa posibilidad dentro de otro contexto más amplio. Chávez puede ser sustituido de diferentes maneras. La electoral es una de ellas pero también existe el escenario de la renuncia por diferentes motivos desde la salud hasta una explosión social. Otros escenarios incluyen fallecimiento, destitución por el TSJ o golpe militar. Entiendo que en el chavismo nada de lo anterior sea considerado, pero la oposición no puede prepararse sólo para el escenario electoral por muy deseable que sea. En política el determinismo que apuesta a un solo escenario por lo general resulta, cuando lo ideal no sucede, en un “sálvese quien pueda” de aquellos que por su imprevisión, quedaron desnudos de soluciones (Remember el Revocatorio)
Mucho se ha dicho que tenemos que prepararnos para “el día después”, pero está preocupación, por lo general, se relaciona con el momento en el que por un resultado electoral Chávez entregue la presidencia. Pero “el día después” puede venir antes, bajo los escenarios mencionados aquí. Desde un punto de vista estratégico es suicida prepararse para un solo escenario con un solo resultado. Alguien (algunos) debe comenzar a pensar en escenarios alternos al determinismo electoral. Alguien debe diseñar acciones para sí, por ejemplo, aun dentro del escenario electoral: ganamos, ganamos y no nos entregan, perdemos por fraude visible o perdemos (como mantener, en este caso, el espíritu de lucha sin resignarnos a someternos sin protesta a los desmanes del régimen) y, por supuesto, cómo reaccionaremos a los otros escenarios de suspensión de Primarias y/o elecciones, renuncia, fallecimiento o golpe de Estado.
Lo peor que puede sucedernos como país es que lo previsible se convierta en sorpresa ante la cual no tengamos respuesta y pasemos de un gobierno de improvisados a otro de las mismas características.

domingo, 8 de mayo de 2011

LOS CANDIDATOS

Acordada ya por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) la fecha de las primarias bueno es aclarar que esa decisión tuvo dos equivocaciones graves. Una, le dio la espalda a los deseos ciudadanos que pedían que se celebraran este año. Tomando en cuenta que los partidos agrupados en la MUD representan numéricamente apenas un 13% del electorado, esa decisión fue poco inteligente. Dos, dejó sin líder a la oposición por un largo periodo mientras Chávez hace campaña día a día. Además, se corre el riesgo de que si el CNE (Chávez) adelantara las elecciones para mediados del 2012 podríamos quedarnos sin tiempo para una campaña electoral ganadora.
Ya resignados a aceptar la fecha fijada como algo inevitable y dispuestos a acatar la resolución, surge ahora un nuevo problema. Hay partidos que trabajan para diferir cualquier acción sobre candidaturas porque dentro de su seno aspira más de un candidato a competir. Esto puede impedir que salgan a la calle a hacer campaña los ciudadanos que legítimamente tienen derecho a postularse. Creo que respecto a las candidaturas los partidos deben desdibujarse un poco y entender que los ciudadanos van a votar por una persona y no por un partido. Que ya casi se ha aceptado una tarjeta única para la elección presidencial. Que se habla de tener un plan de gobierno para que sea ejecutado por quien quiera sea el ganador. En fin, que hay decisiones que apuntan a una unidad sin costuras débiles que no debe ser afectada porque los partidos quieran convertir las primarias en una medida de su fuerza, debilitando así la imagen de candidato de todos los venezolanos del ganador ¿Por qué un Nuevo Tiempo no acepta que se cuenten Manuel Rosales y Pablo Pérez si fuera el caso? ¿Por qué AD no postula a Ramos Allup para que compita con Antonio Ledezma? La respuesta es muy fácil: porque piensan que si van divididos ganará Henrique Capriles. Pero, si éste tiene más votos que todos ellos ¿Cuál es el problema? De nuevo, el partido quiere que gane su candidato por encima de lo que piense la ciudadanía que prefiere que todos se midan para ver al final quien es el que obtiene la mayoría de votos.
Los partidos pueden contarse en las elecciones regionales y parlamentarias. Hemos aceptado que en esas ocasiones no se debe ir con una tarjeta única. Pero las presidenciales es otra cosa. Allí vamos todos contra Chávez y no pueden haber ni divisiones ni distracciones. Reitero mi opinión sobre la necesidad de fortalecer a los partidos políticos. Pero cuando actúan en contra de los deseos y de los intereses de la ciudadanía están debilitando su posición. La MUD ha tenido un éxito relativo en su estrategia electoral. No tanto en servir de punto focal para una estrategia política nacional que incorpore, oiga y actué en consonancia con la fuerzas vivas del país, hoy excluidas de sus decisiones. Pero sin un líder claro la MUD no puede hacer más de lo que hace. Por eso, era tan importante celebrar las primarias cuanto antes y no el año que viene, pero aun hay tiempo de rectificar.
Los partidos políticos tienen que exhortar a sus aspirantes a que de una vez empiecen a recorrer el país para hacerse conocer por el electorado. Si estuviésemos dentro de una democracia perfecta probablemente se celebrarían primarias dentro de los partidos con múltiples aspirantes. Piensen en el país y consideren que si todos se cuentan en el proceso colectivo de febrero de 2012, esas serán sus primarias, porque lo serán de todo el país. Y lo que es de todo el país es lo que le conviene a los partidos.
¿O no?

domingo, 1 de mayo de 2011

LOS VALORES

En un reciente ensayo de la revista Time se alega que uno de los grandes problemas de las autocracias es que seleccionan a sus funcionarios por la lealtad y no por la honestidad. Esto tiene cierta lógica. El caudillo requiere apoyo total y lealtad a sus políticas, a su ideología y a sus caprichos. Si sus colaboradores fuesen hombres honestos, no podrían apoyar los actos de corrupción del régimen y las razones inaceptables que se esgrimen para tomar decisiones obviamente equivocadas o llenas de oscuras intenciones. Por ejemplo, ¿cómo se puede apoyar una Ley Habilitante dictada con el cacareado propósito de tomar decisiones para favorecer a los damnificados y después permitir que bajo ese paraguas el Presidente dicte una Ley de las Milicias? ¿Cómo dejar sin investigación parlamentaria los casos de los alimentos podridos, ciertos contratos de PDVSA como el de la gabarra Pearl que se hundió y las denuncias de Makled? ¿Cómo se le permite decir al Presidente que la culpa de la recesión económica la tiene la deuda heredada de la Cuarta República cuando su régimen la ha multiplicado más de tres veces? Que las briqueteras de Guayana producen ahora más que antes de su estatización cuando hay que importar cabillas como nunca. ¿Cómo hablar de un movimiento sindical fuerte cuando se persigue a esas instituciones y se proscribe la negociación colectiva? ¿Cómo se atreve Chávez a comparar los resultados de empresas estatizadas con las privadas de antaño (Sidor, las cementeras, las empresas agrarias)? Nada de lo expropiado por el Estado resiste una auditoria seria ¿Cómo se puede apoyar a los convenios con Cuba, los regalos a Nicaragua y Uruguay. Los aportes financieros a Ecuador y Bolivia. El maletín para Argentina. La pérdida de millones de dólares del fondo de pensiones de PDVSA y la descarada mentira en la Asamblea Nacional del ministro/presidente al alegar que ese fondo lo administraban los jubilados? ¿Cómo explicar el uso y abuso de los millones que maneja el Presidente en un presupuesto paralelo? ¿Cómo apoyar al régimen cuando alega no tener fondos para mantener la vialidad. Aumentar los sueldos. Invertir en PDVSA y las empresas de Guayana. Resolver el problema eléctrico. Reparar y acondicionar a los hospitales y reparar y construir las escuelas que faltan en el país? Coloco aquí un largo etcétera de apoyos por parte de los funcionarios del régimen a decisiones y omisiones que son el resultado de una lealtad que debe definirse como un vicio y no como una virtud. Más aun, lo anterior ya no es lealtad, es sumisión (acción de someterse a la voluntad de otra persona)
La honestidad es otra cosa, en palabras del profesor Stephen Carter requiere de tres pasos: 1. Discernir entre lo que está bien y está mal. 2. Actuar de acuerdo a lo discernido aun a un costo personal. 3. Aceptar públicamente que se actúa de acuerdo a una preferencia del bien sobre el mal. Esto último, es importante en un país donde nos avergonzamos de nuestra honestidad, de nuestra ideología (capitalista) y nos negamos a apoyar a instituciones como Fedecámaras porque nos hemos dejado inculcar la noción que todos los empresarios son deshonestos. Permitimos, además, que el régimen reescriba la historia por temor a defender un pasado reciente que tuvo mucho más logros y virtudes que los que puede exhibir el presente régimen.
Miremos con optimismo al 2013 cuando tendremos un nuevo gobierno que manejará los conceptos de lealtad y honestidad como virtudes fundamentales de funcionarios pensantes y no sumisos.